TWL
BUENOS AIRES




Ubicada en un emblemático edificio de Alejandro Bustillo en el corazon de CABA, se encuentra nuestra segunda casa y sede oficial de la galería desde 2022. Es un espacio que permite una experiencia intima con las obras, física. Es una galeria boutique, una joya por descubrir en un cuarto piso con vista a un jardín secreto.


Dirección: Lavalle 1447 4to 10. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Horarios de visita:
Lunes a viernes de 15 a 19 hs.

Reservas: +54 11 60520022









EXHIBICIÓN TEMPORAL



“QUE PALABRAS FLORECEN EN EL SILENCIO”


CURADIRÍA MAYRA ZOLEZZI

Artistas invitados: Francisca Amigo — Lionel Estève —  Gachi Hasper — Sofía Mele — Nushi Muntaabski —  Mene Savasta — Paola Vega.




El silencio se redefine como un espacio de resonancia donde lo no dicho adquiere su propia voz. En esta exhibición, la naturaleza y el lenguaje se muestran inestables, siempre mutando, como ecos suspendidos. Gotas de color se despliegan entre lo etéreo y lo tangible, invitando a ver el instante como una huella del tiempo. Pequeñas estructuras en el aire evocan lo transitorio, un reflejo de lo efímero. Los indicios de un lenguaje incipiente flotan, un murmullo que anticipa un mensaje aún en formación.

La sombra se desvanece; el sonido es una ausencia que, sin embargo, parece reconstituirse, como si en su vacío algo retornara. La escena se despliega en un vaivén de formas, en líneas que delimitan y contienen superficies. Algunas son nítidas, con contornos fácilmente reconocibles; otras apenas se insinúan.

Cada obra, en su singularidad, abre un camino hacia lo indeterminado, donde lo no dicho se despliega como una expresión sutil y persistente; la memoria resuena, testimonio silencioso de aquello que perdura en la fragilidad de lo cotidiano.


Mayra Zolezzi, 2024.




EXHIBICIÓN TEMPORAL

“UN MUNDO ENTRE LAS COSAS”


ANA ALEGRIA. CURADURÍA PAOLA VEGA



Ana cuenta de manera inteligente su historia a través de datos escondidos en sus obras. Son pistas que hay que saber seguir y dilucidar. Su historia personal se entremezcla con la historia del arte, con lo decorativo, con la ornamentación, con la arquitectura.

En su instalación “Un mundo entre las cosas” que se exhibe en la Galería The White Lodge en Buenos Aires, se conforma un mapa que se despliega como una cartografía abierta donde se unen imágenes de todo tipo: un jarrón cerámico negro con flores coloridas que surge de la estampa de una alfombra Kilim Besarabia, un sillón de un cuerpo que actualmente está en su casa, el empapelado de la sala que se asemeja al del cuarto de la infancia, jarrones y adornos de cerámica realizados por la artista e inspirados en colores y estampas que la rodearon desde siempre.

La artista no sólo atesora aquello que le fue perteneciente a su familia, lo que fue heredando o tomando de la casa familiar, sino que también adquiere, en la medida de sus posibilidades, objetos de los que se apropia: como el plato inglés con dibujos en azul de la tradicional firma inglesa Johnson Brothers (fabricante y exportador británico de vajillas que se destacó por su temprana introducción de vajillas de "semiporcelana" al mercado) o textiles antiguos, como el Suzani (tipo de textil tribal bordado y decorativo fabricado en Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y otros países de Asia Central) imágenes que luego son utilizadas en sus pinturas de forma protagónica.

Nada de lo que Ana realiza en su obra es azaroso, tampoco tiene que ver con una elección estética o visual, ni con un repertorio de su gran capacidad de trabajo y su sabiduría técnica. Lo que ella selecciona, señala un interés puesto en la preservación amorosa y que a su vez nos lleva a adentrarnos en su universo personal asociándose con olores, con imágenes de momentos pasados, con voces y sabores.

Por eso los objetos constituyen verdaderos retratos. Todo será conservado y se convertirá en una compañía en sus ausencias .

“Un mundo entre las cosas” es una muestra donde confluyen la historia personal y lo decorativo, generando una instancia instalativa que abre un capítulo en el presente. Ana Alegría, de forma amorosa, va construyendo un sistema afectivo en relación a lo propio, a la impronta psicológica de los objetos y al arte.



Paola Vega

Buenos Aires, Otoño 2024