BLOG TWL
NOVEDADES TWL
“LA PARTICIPACIÓN AL PODER”
Texto por
Cecilia Priego y Andrea Wain.
El 3 de diciembre de 1951, apenas unos días después de su reelección, el Presidente Juan Domingo Perón se dirigió al pueblo argentino a través de la radio invitando a la ciudadanía a acercar propuestas para el 2° Plan Quinquenal.
Se recibieron más de 70.000 cartas con diversas ideas, sugerencias y solicitudes desde todos los rincones del país.
Cada carta junto con sus planos, dibujos, hojas de cálculo y fotografías se convirtieron en expedientes que dan cuenta del complejo trayecto que transitaban para ser evaluados por los diferentes organismos del Estado.
Hoy, a 72 años de este hecho histórico, sobreviven aún 20.000 iniciativas cuidadosamente conservadas como parte de nuestro patrimonio histórico en el Archivo General de la Nación.
La exhibición presenta una multiplicidad de aquellas solicitudes escritas por el pueblo junto a obras de destacados artistas argentinos invitados para la creación de piezas inspiradas en algunas de las cartas. Cada uno materializó su proyecto a partir del cruce de su propia subjetividad contemporánea con las voces del pasado.
Aquella convocatoria resulta un antecedente ineludible de la participación ciudadana y su confianza en el Estado. Muchas de esas demandas se llevaron a cabo, pero por sobre todo, esos miles de pedidos, ilusiones y deseos constituyen un extraordinario acervo que refleja no sólo el imaginario social de una época, sino también la labor de un estado presente, activo y responsable. El recorrido de esta exposición propone al visitante un viaje al pasado y lo desafía a imaginar nuevas propuestas para un futuro mejor.
Curaduría: Cecilia Priego y Andrea Wain
***
“La participación al poder”. Muestra colectiva en la que Santiago Viale participa con la instalación cinética “Fuerza motriz natural”.
Curaduría: Cecilia Priego y Andrea Wain.
Centro Cultural Kirchner. Sarmiento 151. CABA.
Salas 203 a 206.
Horario de visita: de miércoles a domingos de 14 a 20hs.
Entrada libre y gratuita.
Inauguración: 13 de junio del 2023.
Cierre: 29 de octubre del 2023.
NOVEDADES TWL
“LA TIERRA MÁS AJENA”
Texto por Daniel Fischer.
¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia, el optimismo estudioso: ¡cuán lleno de flores estaba el mundo ese verano! Los aires y las formas muriendo... A. Rimbaud
Así como Alejandra Pizarnik se "instituye como una ardiente enamorada del viento", y emerge cercana a la otredad en una búsqueda de sí misma, no es casual mencionar este sitio especifico como La tierra más ajena (1955) uno de sus primeros libros que traza su evolución poética.
Con idéntica distancia hacia el abismo, y a la finita razón que entiende que al tiempo las cosas mueren, se alejan o se disipan, el pequeño y entrañable campo mecánico de Santiago Viale "tartamudea silábicamente como Pizarnik, haciendo crecer polisémicas ideas y oraciones en la tribulación"
Desde lejos, con un parnasianismo, Viale parece buscar una imagen nítida y plástica. En esta reciente instalación el campo de espigas “momificado" se desplegará y se hará presente y contundente. Los mazos movidos por bielas y mecanismos de madera se agruparán y se inscribirán con la capacidad de un artefacto donde su métrica recuerda en perfil, al soneto. Y como un audible preludio mecánico-maquinico, la supuesta perfección formal de la pieza le asegurará, de algún modo, una posible inmortalidad de este terruño ensamblado y creado.
Como Pizarnik, Viale hará de la hierba muerta un lugar "vivo" y controlado, un espacio donde la materia se hará palabra y la palabra en la mente materia.
Corazón adentro, llegaran como en la literatura, los puentes: dos senderos que se enfrentaran y se separaran por la espesura de esa "naturaleza". Para sorpresa del espectador, físicamente los puentes nunca se conectarán. Aún, cuando deseemos llegar al interior, el caso parecerá irresoluble, a mitad de camino, como la distancia que separa la vida o la muerte.
Mientras el campo se moverá prosaico, con cierto realismo literario, empujados por un automatismo vano nos preguntaremos seguramente ¿Qué naturaleza ficticia es esta?¿A dónde nos llevan estas pasarelas inconclusas que nos han invitado a entrar?¿Qué clase de escenario mecánico es este? ¿para qué meticulosa y misteriosa razón fueron creados?
Por una parte los mecanismos, la contemplación y el análisis minucioso de sus diversas partes como así mismo el descubrimiento y exploración de un constructo físico y cotidiano, se convertirán en referentes externos directos de su obra, como podríamos apreciar en la literatura de Tolstoi y Galdós, pero por otra parte, tanto "pacto" y recogimiento en la escena, nos llevará a reconocer cierto espiritualismo que mientras se rehúye de cierta referencia a lo tradicional, lo campesino, lo fósil, con cierto posromanticismo en distintas dosis, nos acercará salvando las distancias, a un posible repliegue a una cierta futilidad del conocimiento humano y omnipresencia como las novelas de Flaubert, Herman Melville y Thomas Carlyle.
Con Pizarnik en mano y mirando el camino, no cabe duda que hace tiempo, Viale está preocupado por hacer del mundo una maquinaria controlada, un mecanismo capaz de permanecer ante ciertas condiciones mínimas y seguras, de encontrar un lugar donde se presienta que mientras participamos de sus fantasiosas y extrañas construcciones, hay un anima de niño triste migrante que introvertido y solitario busca en la fuga, el despertar dedicado, artilugio sombrío para traspasar indemne, a otro mundo
Daniel Fischer. Curador.
Chaco, Diciembre de 2016.
***
“Breve Historia de la Eternidad”. Muestra colectiva en la que Santiago Viale participa con la instalación cinética “La tierra más ajena”.
Curaduría: Daniel Fischer.
Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. CABA.
Horario de visita: martes a viernes de 13.30 a 22. Sábado, domingo y feriados de 11:15 a 22hs Entrada: gratuita.
Inauguración: 4 de mayo del 2023.
Cierre: 2 de septiembre del 2023.
HOME GALLERY
︎AVENIDA EMILIO OLMOS 15 - 4 N
︎CÓRDOBA, ARGENTINA
OFFICE GALLERY
︎LAVALLE 1447 - 4 10
︎BUENOS AIRES, ARGENTINA
︎ACORDAR VISITA
︎T: +54 9 351 572 1307
︎LUN A VIER 15 -19HS
︎T: +54 9 351 572 1307
︎AVENIDA EMILIO OLMOS 15 - 4 N
︎CÓRDOBA, ARGENTINA
OFFICE GALLERY
︎LAVALLE 1447 - 4 10
︎BUENOS AIRES, ARGENTINA
︎ACORDAR VISITA
︎T: +54 9 351 572 1307
︎LUN A VIER 15 -19HS
︎T: +54 9 351 572 1307
HOLA@THEWHITELODGE.ART
CURADORA: GEORGINA VALDEZ
︎T: +54 9 351 572 1307
︎M: GEORGINA.VALDEZ@THEWHITELODGE.ART